es un blog que se enfoca sobre lo que abarca el plato del buen comer, tambien para saber la importanjcia que tiene éste ben la limentacion diaria
jueves, 19 de noviembre de 2015
miércoles, 18 de noviembre de 2015
Grupos de alimentos
1. Verduras
y Frutas
2. Cereales
y tubérculos
3.
Leguminosas y alimentos de origen animal
Verduras y Frutas
Ejemplos de verduras: acelgas, verdolagas, quelites,
espinacas, flor de calabaza, nopales, brocoli, coliflor, calabaza, chayote,
alcachofa, chícharos, tomate, jitomate, hongos, ejotes, chile poblano,
zanahorias, aguacate, pepino, lechuga, entre otras.
Ejemplos de frutas: Guayaba, melón, papaya, sandía, toronja,
lima, limón, naranja, mandarina, zapote, plátano, ciruela, higo, mango, mamey,
chicozapote, uvas, entre otras.

Cereales y tubérculos
Ejemplos de cereales: maíz, trigo, avena, arroz, amaranto,
centeno, cebada y sus productos derivados como la tortilla, el pan, las pastas.
Ejemplos de tubérculos: papa, camote, yuca.

Este grupo aporta proteínas que son indispensables para el
crecimiento, así como minerales como el hierro, el calcio, el zinc, entre
otros, y varias vitaminas como la vitamina A y varias del complejo B.

miércoles, 11 de noviembre de 2015
Características del Plato del Bien Comer
En el diseño de El Plato se puso particular énfasis en
evitar transmitir la idea de importancia o predominio de alguno de los grupos.
El concepto geométrico de un círculo es que no tiene
principio ni fin, dando a entender que todos los grupos son igualmente
importantes.
Este plato está dividido en tercios con un área equivalente
para cada rebanada.
Dos de los tres grupos de alimentos están a su vez
subdivididos en dos sectores: en el caso del grupo de verduras y frutas las
rebanadas son del mismo tamaño; sin embargo, en el grupo de las leguminosas y
alimentos de origen animal dos terceras partes del área se destinan a las
leguminosas y el resto a los alimentos de origen animal, sugiriendo la
proporción de ellos que se recomienda consumir.
En el Plato se decidió no incluir las grasas y los azúcares.
La razón de esto fue que estos productos son ingredientes y no alimentos
primarios; y el incluirlos en el esquema como un grupo aparte indicaría la
recomendación de su consumo obligado, situación por demás indeseable.
En cuanto a los colores utilizados: se recurre a colores que
en general pueden relacionarse con los alimentos incluidos en los distintos
grupos: amarillo para los cereales, verde para verduras y frutas y un color rojizo
para leguminosas y alimentos de origen animal.
En el Plato se evitó dar recomendaciones cuantitativas, esto
fue porque las necesidades nutrimentales difieren en forma muy notable con la
edad, el tamaño corporal, el sexo, la actividad física y el estado fisiológico
(crecimiento, embarazo, lactancia). Por lo que, según el grupo que realizó este
esquema, de señalarse cantidades se podría fomentar el consumo excesivo en
algunos individuos y el consumo deficiente en otros, promoviendo, de esta
manera, obesidad o desnutrición.
En el diseño gráfico del Plato, se tuvo especial cuidado en
evitar que los dibujos de alimentos discordaran en su tamaño real y de las
cantidades razonables de consumo; un ejemplo de esto es que en la ilustración
se incluyó sólo un huevo o una pieza de pollo.

características de una dieta correcta:
Completa: Que contenga todos los nutrimentos. Se recomienda
incluir en cada comida alimentos de los tres grupos.
Equilibrada: Que los nutrimentos guarden las proporciones
apropiadas entre sí.
Inocua: Que su consumo habitual no implique riesgos para la
salud porque está exenta de microorganismos patógenos, toxinas y contaminantes
y se consuma con moderación.
Suficiente: Que cubra las necesidades de todos los
nutrimentos.
Variada: Que incluya diferentes alimentos de
cada grupo en las comidas, ajustada a sus recursos económicos, sin que ello
signifique que se deban sacrificar sus otras características
EL PLATO DEL BUEN COMER
Suscribirse a:
Entradas (Atom)